¿Por qué estaba Darwin a bordo del HMS Beagle?

Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural

por Stephen Jay Gould (*)

en Desde Darwin, Reflexiones sobre Historia Natural. Traducción:

Antonio Resines. Herman Blume ediciones

En una interesante novela histórico-documental, el autor Gerardo Bartolomé encaró en su momento el tema de la relación habida a bordo del HMS Beagle entre Darwin y Fitzroy (1). En el siguiente texto, Stephen Jay Gould va bastante más allá, y nos hace reflexionar sobre las mutaciones que en Darwin pudo desencadenar la influencia del aristocrático y autoritario marino británico. Supongo que a partir de estas reflexiones pueden analizarse con otra mirada, tanto el viaje como la obra del archivigente naturalista.

Groucho Marx entusiasmaba siempre al público con preguntas tan obvias como “¿Quién está enterrado en la tumba de Grant?”. Pero lo aparentemente obvio a menudo puede resultar engañoso. Si no recuerdo mal, la respuesta a ¿quién dio forma a la doctrina Monroe? es John Quincy Adams. Ante la pregunta “¿Quién era el naturalista que iba a bordo del H. M. S. Beagle?”, la mayor parte de los biólogos responderían “Charles Darwin”. Y estarían equivocados. No pretendo desconcertarles ya desde el principio. Darwin iba a bordo del Beagle y efectivamente dedicó su tiempo a la Historia Natural. Pero estaba a bordo con otros fines, y, originalmente, Robert McKormick, el cirujano de a bordo, detentaba la posición oficial de naturalista de la expedición. He aquí toda una historia; no solamente un puntilloso pie de página para la historia académica, sino un descubrimiento de no poca significación. El antropólogo J W Gruber daba cuenta de la evidencia en “Who was the Beagle’s Naturalist?”, escrito en 1969 para el British Journal for the History of Science. En 1975 el historiador científico H. L. Burstyn intentó dar respuesta al corolario obvio: si Darwin no era el naturalista del Beagle, ¿qué hacía a bordo?

No existe ningún documento que identifique de modo específico como naturalista oficial a McKormick, pero la evidencia circunstancial resulta abrumadora. La marina inglesa-, por aquel entonces, tenía una tradición largamente establecida de cirujanos- naturalistas, y McKormick se había educado deliberadamente para ese papel. Era un naturalista adecuado, si bien no brillante, y había desempeñado su cargo con distinción en otros viajes, incluyendo la expedición al Antártico de Ross (1839-1843) para localizar la posición del Polo Sur magnético. Más aún, Gruber ha conseguido dar con una carta del naturalista de Edimburgo, Robert Jameson, dirigida a “mi querido Señor”, repleta de consejos para el naturalista del Beagle acerca de la recogida y conservación de especímenes. Según la idea tradicional sólo podía ir dirigida a Darwin. Afortunadamente, en el folio original figura el nombre del destinatario de la carta. Era McKormick.

Darwin, pongamos fin al suspenso, embarcó en el Beagle como compañero del capitán Fitzroy. Pero, ¿por qué iba a querer un capitán británico llevar como compañero de viaje para una travesía de cinco años a un hombre que acababa de conocer hacía un mes? La decisión de Fitzroy debió verse determinada por dos características de los viajes por mar de los años 1830. En primer lugar las travesías duraban muchos años, con largos intervalos entre escalas y un contacto muy limitado por carta con los amigos y la familia. En segundo lugar (por extraño que pueda parecerle a nuestro siglo, psicológicamente más iluminado), la tradición naval británica dictaba que un capitán no podía tener virtualmente ningún contacto social con ningún miembro inferior de la cadena de mando. Hacía sus comidas solo, y únicamente se reunía con sus oficiales para discutir asuntos del barco y para conversar del modo más formal y “correcto”.

Ahora bien, Fitzroy, cuando largó velas con Darwin a bordo tenía tan solo veintiséis años de edad. Conocía la carga psicológica que la prolongada ausencia de contacto humano suponía para un capitán. El anterior capitán del Beagle se había venido abajo pegándose un tiro durante el invierno austral de 1828, su tercer año lejos del hogar. Más aún, como afirmaba el propio Darwin en una carta a su hermana, a Fitzroy le preocupaba “su predisposición hereditaria” a las enfermedades mentales. Su ilustre tío, el vizconde Castlereagh “que sofocó la rebelión irlandesa de 1798 y fue secretario del Exterior cuando la derrota de Napoleón”, se había cortado el cuello en 1822. En efecto, Fitzroy tuvo una crisis y renunció temporalmente al mando en el transcurso del viaje del Beagle -coincidiendo con una enfermedad que tuvo a Darwin postrado en Valparaíso.

Dado que a Fitzroy no le estaba permitido tener contacto social alguno con ningún miembro del personal oficial del barco, tan sólo podía encontrarlo llevando consigo un pasajero “supernumerario” por propia disposición. Pero el Almirantazgo no veía con buenos ojos a los pasajeros particulares, ni siquiera a las esposas de los capitanes. Embarcar a un caballero de compañía sin mayores razones estaba fuera de toda cuestión. Fitzroy llevaba consigo otros supernumerarios -entre ellos un dibujante y un fabricante de instrumentos- pero ninguno podía servirle de compañero dado que no pertenecían a la clase social adecuada. Fitzroy era un aristócrata, y sus antepasados se remontaban directamente al rey Carlos II. Sólo un caballero podía compartir sus comidas y eso es precisamente lo que era Darwin, un caballero.

Pero, ¿cómo podía Fitzroy atraer a un caballero a un viaje de cinco años de duración? Sólo ofreciéndole la oportunidad de llevar a cabo algún tipo de actividad imposible de realizar en ningún otro sitio. ¿Y qué otra actividad podría ser ésta sino la Historia Natural? -a pesar de que el Beagle tenía ya un naturalista oficial. Por lo tanto, Fitzroy se dedicó a buscar entre sus aristocráticos amigos algún caballero naturalista. Era, como dice Burstyn, “una cortés ficción para explicar la presencia de su huésped y una actividad lo suficientemente atractiva como para atraer a un caballero a bordo para un largo viaje”. El padrino de Darwin, J. S. Henslow, lo entendió perfectamente. Escribió a Darwin: “El Cap. F. busca un hombre (por lo que tengo entendido) más para compañero que como simple coleccionista”. Darwin y Fitzroy se conocieron, se cayeron bien y el pacto quedó sellado. Darwin se hizo a la mar como compañero de Fitzroy, principalmente con el objeto de compartir su mesa a la hora de la comida, y en todas las comidas, durante cinco largos años. Fitzroy, por añadidura, era un hombre joven y ambicioso. Deseaba dejar huella instaurando un nuevo estándar de excelencia para los viajes de exploración. (“El objeto de la expedición”, escribió Darwin, “era completar el reconocimiento de Patagonia y Tierra del Fuego…, reconocer las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico -y llevar a cabo una cadena de mediciones cronométricas en torno al mundo”). Al aumentar la tripulación oficial con técnicos e ingenieros pagados de su propio bolsillo, Fitzroy hizo uso de su riqueza y su prestigio para lograr su objetivo. Un naturalista “supernumerario” encajaba bien con el propósito de Fitzroy de reforzar el empaque científico del Beagle.

La suerte del pobre McKormick estaba echada. Inicialmente, Darwin y él cooperaron, pero resultaba inevitable que sus caminos se separaran. Darwin disfrutaba de todas las ventajas. Tenía la atención del capitán. Tenía un sirviente. En cada escala disponía del dinero necesario para bajar a tierra y contratar recolectores nativos mientras McKormick se veía atado al barco y a sus deberes de oficial. Los esfuerzos privados de Darwin empezaron a hacer mella en las colecciones oficiales de McKormick y éste, harto de todo, decidió volverse a casa. En abril de 1832, en Río de Janeiro, fue “dado de baja por invalidez” y enviado de vuelta a Inglaterra a bordo del H.M.S. Tyne. Darwin comprendió el eufemismo y le escribió a su hermana, refiriéndose a McKormick, “dado de baja por invalidez, es decir por resultarle desagradable al capitán… No constituye una pérdida.”

A Darwin no le interesaba el tipo de ciencia de McKormick. En mayo de 1832 le escribió a Henslow: “Era un filósofo un tanto anticuado; en San Yago, según propia confesión, se dedicó a hacer comentarios generales durante la primera quincena y a recoger datos concretos en el transcurso de la última”. De hecho, a Darwin no parecía gustarle McKormick en absoluto. “Mi buen amigo el doctor es un asno, pero seguimos nuestros caminos muy amigablemente; en este momento está sumido en un mar de cavilaciones sobre si pintar su camarote gris francés o blanco mate -prácticamente no le oigo hablar de- otra cosa.”.

Aunque no hiciera nada más, esta historia pone de relieve la importancia de la clase social como consideración en la historia de la ciencia. Qué diferente sería hoy la ciencia de la biología si Darwin hubiera sido hijo de un comerciante y no de un médico extremadamente rico. La riqueza personal de Darwin le daba la libertad de dedicarse a la investigación sin obstáculos. Dado que sus diversas enfermedades a menudo le permitían trabajar tan sólo dos o tres horas diarias, cualquier necesidad de ganarse la vida honradamente probablemente le hubiera dejado al margen de todo tipo de investigación. Y averiguamos ahora que el status social de Darwin tuvo también una importancia determinante en un punto crucial de su carrera. A Fitzroy le interesaban mucho más las gracias sociales de su compañero de comidas que su competencia como naturalista.

¿Podría haber algo más profundo oculto en las conversaciones que Darwin y Fitzroy mantenían durante las comidas y de las que no queda registro alguno? Los científicos tienen una marcada inclinación a atribuir las percepciones creativas a las constricciones de la evidencia empírica. Por ello, las tortugas y los pinzones siempre han disfrutado de la aquiescencia general como principales agentes de la transformación de la visión del mundo de Darwin, ya que se unió al Beagle como inocente y piadoso estudiante para ministro de la Iglesia, e inició su primer libro de notas acerca de la transmutación de las especies antes de transcurrido un año de su regreso. Yo sugeriría que el propio Fitzroy pudo haber sido un catalizador aún más importante.

Darwin y Fitzroy mantenían, en el mejor de los casos, una relación tensa. Tan solo las severas restricciones de la cordialidad caballeresca y la supresión previctoriana de las emociones mantuvieron a estos dos hombres en términos razonablemente amistosos. Fitzroy era un ordenancista y un conservador ardoroso. Darwin era un liberal igualmente apasionado. Darwin esquivó escrupulosamente toda discusión con Fitzroy acerca del Acta de Reforma pendiente por aquel entonces en el Parlamento. Pero la esclavitud les enfrentó abiertamente. Una noche, Fitzroy le dijo a Darwin que había sido testigo de una demostración de la benevolencia de la esclavitud. Uno de los mayores propietarios de esclavos de Brasil había reunido a sus cautivos preguntándoles si deseaban ser libres. Como un solo hombre habían respondido que no. Cuando Darwin cometió la temeridad de preguntarse cuál habría sido la respuesta de no haber estado presente el propietario, Fitzroy explotó e informó a Darwin de que cualquiera que dudara de su palabra era indigno de compartir su mesa. Darwin dejó de asistir a la mesa del capitán y se fue a comer con los contramaestres, pero Fitzroy se volvió atrás y le envió sus excusas formales pocos días más tarde.

Sabemos que a Darwin se le erizaban los cabellos ante las violentas opiniones de Fitzroy. Pero era su huésped y en un sentido peculiar su subordinado, ya que en la mar un capitán era, en tiempos de Darwin, un tirano absoluto e incuestionado. Darwin no podía expresar su desacuerdo. Durante cinco largos años, uno de los hombres mis brillantes de la historia guardó silencio. Ya entrado en años, Darwin recordaba en su autobiografía: “la dificultad de vivir en buenos términos con el capitán de un barco de la Armada se ve grandemente incrementada por el hecho de que sea prácticamente un motín el responderle como uno le respondería cualquier otra persona; y por el temeroso respeto con que le contemplan -o le contemplaban en mis tiempos- todas las personas de a bordo.”

Ahora bien, la política conservadora no era la única pasión ideológica de Fitzroy. La otra era la religión. Fitzroy tenía sus momentos de duda acerca de la verdad literal de la Biblia, pero tendía a considerar a Moisés un historiador y geólogo fiable, e incluso dedicaba un tiempo considerable a intentar calcular las dimensiones del Arca de Noé. La idée fixe de Fitzroy, al menos más adelante en su vida, fue el “argumento del diseño”, la creencia de que la benevolencia divina (de hecho incluso la propia existencia de Dios) puede inferirse de la perfección de la estructura orgánica. Darwin, por su parte, aceptaba la idea de la excelencia del diseño pero proponía una explicación natural que difícilmente podría haber sido más contraria a las convicciones de Fitzroy. Darwin desarrolló una teoría evolutiva basada en la variación al azar y la selección natural impuesta por un medio ambiente exterior: una versión de la evolución rígidamente materialista (y básicamente atea) (véase ensayo 1). Había otras muchas teorías evolutivas en el siglo XIX que resultaban mucho más compatibles con el tipo de cristianismo de Fitzroy. Por ejemplo, los líderes religiosos tenían muchos menos problemas con las propuestas habituales de tendencias innatas hacia la perfección que con la visión mecánica sin paliativos de Darwin.

¿Se vio Darwin impelido hacia esta visión filosófica en parte como respuesta a la insistencia dogmática de Fitzroy en el argumento del diseño? Carecemos de evidencia de que Darwin, a bordo del Beagle, fuera otra cosa que un buen cristiano. Las dudas y el rechazo vinieron luego. A mitad de la travesía, le escribió a un amigo: “A menudo hago conjeturas acerca de lo que será de mí: si me dejara llevar por mis deseos acabaría sin

duda siendo un clérigo de aldea.” E incluso escribió a medias con Fitzroy una solicitud de apoyo al trabajo misional titulado, “The moral State of Tahiti” (El estado moral de Tahití). Pero las semillas de la duda debieron quedar sembradas en las tranquilas horas de contemplación a bordo del Beagle. Y pensemos en la posición de Darwin en el barco

-cenando todas las noches durante cinco años con un capitán autoritario al que no podía contradecir, cuya actitud y visión políticas eran opuestas a todas sus creencias, y al que básicamente no apreciaba. ¿Quién sabe qué “silenciosa alquimia” pudo producirse en el cerebro de Darwin en el transcurso de cinco años de continuas arengas? Fitzroy bien pudo resultar mucho más importante que los Pinzones, al menos en la inspiración materialista y antiteística de la filosofía y la teoría evolutiva de Darwin.

Fitzroy, desde luego, se echaba la culpa cuando, ya más entrado en años, perdió la cabeza. Empezó a considerarse el involuntario agente de la herejía de Darwin (de hecho, lo que yo sugiero es que esto bien podría ser cierto en un sentido mucho más literal que el que jamás imaginara Fitzroy). Surgió en él un ardiente deseo de expiar su culpa y reafirmar la supremacía de la Biblia. En la famosa Reunión de la Iritis Asociación de 1860 (en la que Huxley le dio un revolcón al obispo “Soapy Sam” (Sam el Jabonoso) Wilberforce), el desequilibrado Fitzroy iba de un lado a otro sosteniendo una Biblia sobre su cabeza y gritando, “El Libro, El Libro.” Cinco años más tarde se pegó un tiro.

(1) Bartolomé, Gerardo. La traición de Darwin –realidad y ficción de un drama patagónico-. Zagier & Urruty Publications, Ushuaia, 2006.

(*) Stephen Jay Gould (10.09.1942 – 20.05.2002) fue un paleontólogo estadounidense, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes y leídos divulgadores científicos de su generación. Pasó la mayor parte de su carrera docente en la Universidad de Harvard y trabajando en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En los últimos años de su vida, impartió clases de biología y evolución en la Universidad de Nueva York, cercana a su residencia en el Soho. La mayor contribución de Gould a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado, que desarrolló con Niles Eldredge en 1972. La teoría propone que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por largos períodos de estabilidad, interrumpidos por episodios cortos y poco frecuentes de bifurcación evolutiva. La teoría contrasta con el gradualismo filogenético, la idea generalizada de que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo. La mayor parte de la investigación empírica de Gould se basó en los géneros de caracoles terrestres Poecilozonites y Cerion y además contribuyó a la biología evolutiva del desarrollo. En su teoría evolutiva se opuso al seleccionismo estricto, la sociobiología aplicada a los seres humanos y la psicología evolucionista. Hizo campaña contra el creacionismo y propuso que la ciencia y la religión sean considerados dos ámbitos distintos, o magisterios, cuyas autoridades no se superponen. Muchos de los ensayos de Gould para la revista Natural History fueron reimpresos en libros entre los que sobresalesn Desde Darwin y El pulgar del panda. Sus tratados más populares incluyen libros como La falsa medida del hombre, La vida maravillosa y La grandeza de la vida. Poco tiempo antes de su muerte, Gould publicó un largo tratado recapitulando su versión de la teoría evolutiva moderna llamado La estructura de la teoría de la evolución (2002).

Leave a comment